Stolpersteine

STOLPERSTEINE es una palabra alemana que designa una piedra en el camino que puede hacer tropezar al caminante. Se trata de
un monumento exhortatorio que conmemora el destino de las personas que fueron deportadas y asesinadas por los nacionalsocialistes. Se trata de pequeños cubos de cemento, de unos 10×10 centímetros donde en su parte superior lleva una placa de latón donde aparecen grabados los datos básicos de la persona a la que se conmemora y se recuerda. En 1990 Gunter Demnig comenzó a interesarse por una conmemoración, de los 50 años de la deportación de más de 1000 gitanos que habían residido en la Ciudad alemana de Colonia. Estas personas de etnia gitana llamada “roma” y “sinte” eran considerados por los nazis de “antisociales”, igual que las prostitutas, los homosexuales, los alcohólicos… considerados como “minorías racialmente inferiores”. Se calcula que asesinaron entre 200.000 y 500.000 personas. Ideó unas pequeñas piezas de homenaje y recordatorio en forma de adoquín o baldosa, provista de una placa y un texto identificativo, para insertar en el pavimento de las calles, y así, de alguna manera, integrar las víctimas en el paisaje cotidiano y en la historia de sus pueblos y ciudades. Teniendo en cuenta que la muerte de las víctimas por los nazis tuvo un carácter masivo y semiindustrial, él quiere otorgar el protagonismo a cada una de estas personas y realiza cada pieza de manera manual e individualizada. Son piezas artísticas personalizadas para cada una de las víctimas del nazismo, y son ubicados en los lugares donde por última vez hubieran residido de manera voluntaria. Tras la guerra muchas casas y calles quedaron completamente destruidas y se convirtieron en plazas, espacios públicos… siempre buscará el lugar más próximo a esa última residencia: colocará un adoquín hecho a mano con una placa de latón y la inscripción “aquí vivió”, “aquí trabajó”, “aquí eligió la muerte” (muchas se suicidaron en su casa antes de la detención), seguido de sus nombres, fecha de nacimiento, de deportación o de muerte. A partir de entonces, el artista alemán desarrolló el proyecto Stolpersteine. Al colocar el nombre de una sola persona sobre una piedra se hace más visible y personal la tragedia. Para la realización del proyecto fue fundamental la investigación y los testigos, sobre todo de los familiares de las víctimas, y la recopilación de documentación, como la que los nazis elaboraron para la deportación. Aunque la información requerida trataba sólo de conocer los nombres, residencias, fechas de nacimiento y muerte, fue necesario acudir a los archivos: los registros de la propiedad, los de vivienda o padrón, los registros civiles… aquellos que hubieran sido creados para la investigación de las graves violaciones de los derechos humanos que cometieron los nazis. También se consultaron los archivos locales y los de sociedades históricas, de sindicatos e iglesias, y de organizaciones sociales de víctimas: romaníes y sinte, homosexuales, testigos de Jehová y archivos de hospitales que pudieran tener información con respecto a las prácticas eugenésicas aplicadas por los nazis. Hay que reseñar en este sentido la importancia de datos aportados por familiares de las víctimas, que permitieron crear a la vez nuevos registros, y la colaboración fundamental del banco de datos del centro de memoria Yad Vashem en Jerusalén. Todos ellos han contribuido de forma esencial al desarrollo del proyecto y lo siguen haciendo, dado que no es un proyecto cerrado, sino que está en constante evolución y crea sinergias paralelas a los objetivos de su creación (documentales, libros, estudios…). Los datos sobre las personas que fueron perseguidas, deportadas, asesinadas o prefirieron suicidarse ante la persecución que estaban sufriendo durante la época de la Alemania nazi se investigan por parte de distintas iniciativas ciudadanas, asociaciones, colegios, parientes y supervivientes. Los grupos perseguidos por los nazis incluyen judíos, gitanos, chinos, opositores políticos, miembros de movimientos de resistencia, homosexuales, testigos de Jehová y víctimas de la eutanasia. Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Stolpersteine https://www.terrassa.cat/es/llambordes-stolpersteine https://www.terrassa.cat/es/el-projecte-stolpersteine